top of page

COMO LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE CAMBIAN NUESTRA FORMA DE APRENDER


ree

Los ambientes de aprendizaje son espacios por medio de los cuales se facilita la aprensión de conceptos, actitudes y habilidades por medio de procesos formativos de orientación e instrucción en los cueles los docentes y estudiantes comparten experiencias y debaten respecto de temas del currículo para generar ideas y llegar a nuevas conclusiones que den significado y forma a los diversos constructos para los que la clase fue diseñada, en este proceso intervienen factores como los son los roles de los participantes dentro del aula, las herramientas didácticas, el enfoque pedagógico, el modelo de estudios, el pensum y los espacios en los cuales se desarrolla la clase, la suma de todos ellos facilita la forma como se nos presenta la información y la posibilidad de interactuar con otros.


Primero es importante mencionar que el aprendizaje puede presentarse de diferentes maneras puede ser presencial o virtual, sincrónico o asincrónico y ser de tipo autónomo o colaborativo, grupal e individual y cada una de ellas se orienta a generar habilidades y destrezas diferentes en sus participantes, En cada una de ellas existen ventajas y desventajas que pueden influir en las maneras como aprendemos.


Al planificar una clase esta tiene unos objetivos que deben ser alcanzados, existen diferentes niveles de complejidad cognitiva para cada uno de estos, los cuales pueden categorizarse dentro de un grupo según la taxonomía de Bloom útil para comprender como funcionan nuestros procesos mentales en el dominio de nuevos aprendizajes, primero recordamos luego comprendemos sintetizamos, aplicamos, evaluamos y creamos, entre más avanzamos implica un mayor esfuerzo y perfeccionamiento técnicas de estudio es más común observar verbos para objetivos dentro de la categoría de evaluar y crear en niveles de pregrado y posgrado aunque eso no impide que puedan ser aplicados en grados de educación media y básica dependerá también de que tanta profundidad y recorrido tiene el estudiante sobre el tema.


Si comparamos entre educación tradicional e invertida nos daremos cuenta de que en la mayoría de los casos se fomenta la aparición de habilidades de mayor nivel cognitivo en la invertidas.


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICS cambiaron por completo las formas como se puede impartir y recibir una clase al presentar diversos tipos de archivos con información resumida, verídica y al instante de casi cualquier tema y al alcance de todo publico esto ha permitido encontrar nuevas maneras de ver, actuar y evaluar en los diversos momentos de la clase, es por ello que en el año 2006 en estados unidos algunos maestros cansados de ver un descenso en el interés del estudiantado y bajo rendimiento optaron por consolidar una estrategia que redimensionara los tiempos, espacios y actitudes por medio del uso de aulas invertidas, este tipo de modelo consiste en conceder el rol protagónico al estudiante para que este mejore su desempeño, no tiene nada que ver con el lugar en el que se imparte la educación sino a los proceso desarrollados dentro de las clases para alcanzar logros, tiene que ver con una inversión en los roles de los individuos y el que debe hacerse antes, durante y después de la clase.


No toda clase virtual es invertida ni toda clase presencial es tradicional el modelo de aulas invertidas está enfocado en propiciar espacios de desarrollo de habilidades en todos los niveles de investigación desde su indagación hasta su aplicación y ejecución, lleva al estudiante de la mano desde el nivel más básico y se centra en que sea el quien maneje su propio ritmo según sus intereses de aprendizaje es un tipo de educación que fomenta la construcción de la identidad y la personalidad a la vez que aporta autonomía y liderazgo para desarrollar proyectos y resolver problemas de la vida cotidiana, podríamos decir que es para la vida ya que es muy significativa en cada una de sus etapas logrando que este no solo obtenga el saber sino el saber hacer, saber ser y saber ser con los demás, allí el estudiante vive en primera persona la construcción de su aprendizaje.


Cuando nos referimos a aprendizaje sincrónico nos referimos a la reunión entre profesores alumnos y demás compañeros mediante un encuentro dentro de un mismo horario ya sea presencial o virtual esto puede ser en una clase online atreves de plataformas como teams o zoom o en un lugar físico, en lo que sí coinciden es que son en vivo y en directo mientras que el aprendizaje a sincrónico son videos, presentaciones, infografías o textos que son facilitados por los docentes para que los alumnos según su disposición de tiempo accedan a ellos y empleen el tiempo que sea necesario para obtener avances sobre el tema.


El modelo de aulas invertidas acoge lo mejor de ambos ambientes y los integra para desarrollar actividades tanto de trabajo en casa como en clase de manera que se afiancen el conocimiento con una mayor profundidad, a lo largo del proceso el aprendiz va ir atravesando por fases de fijación y acomodación que les darán orden y estructura a los nuevos concepto una vez logra relacionarlos para que al ser integrados con los nuevos cree una visión más detallada y profunda que le permita conocer y cambiar su entorno.


Para ello los maestros deben centrar la mayor parte de su tiempo en crear actividades basadas en el aprendizaje por proyectos y en problemas en donde por medio de la sustentación puedan verse reflejados nuevos hallazgos y avances significativos ya que en los procesos de memorización aplicados principalmente en la educación tradicional no se promueve en gran medida la sinapsis y el pensamiento es normal que al sumergirnos en la investigación no solo aparezcan nuevas incógnitas y se genere interés también mejoramos aspectos como la comprensión lectora, la redacción, la gestión de la información, la formulación de hipótesis, el pensamiento crítico y el hallazgo conclusiones a partir de la interpretación de los resultados lo que por supuesto es de gran aporte en lo personal y científico.


En un tipo de ambiente tradicional el docente hace una exposición de conceptos más que centrarse en los problemas que el estudiante presenta para resolver actividades de tipo practico, por lo general el alumno es un receptor pasivo de la información que ya de por sí ha sido sintetizada seleccionada y agrupada por el docente para que esta sea los más precisa y breve posible fomentando capacidades más de tipo memorísticas que aplicativas, el problema es que al no ser tan interactiva e implicar a los estudiantes es más difícil para el alumno mantener su atención o perder el hilo.


Ausbel mencionaba la importancia de los preconceptos para la incorporación de nuevos temas es justo en ello en lo que se han centrado algunos maestros para diseñar este tipo de espacios y emplear de una manera óptima los tiempos por medio del trabajo en clase, lo normal en este tipo de ambientes es que el maestro ponga como tarea la consulta de un tema para que estos lleguen con un pequeño avance que le permita tener una mayor interacción y participación que mejore el dinamismo de las clases y concentrando su atención en redirigir el aprendizaje responder dudas y resolver necesidades que puedan interferir con el aprendizaje.


el avance en la neurociencia ha permitido a los investigadores descubrir que áreas del cerebro controlan las funciones ejecutivas, las emociones o la memoria operativa y de largo plazo con el fin de identificar como pueden ser estimuladas con el uso de actividades pedagógicas, no se puede aprender sin primero haber fortalecido aspectos como la inhibición o la atención la primera nos ayuda a planificar y completar tareas siguiendo nuestra voluntad en ves responder de manera involuntaria ante los estímulos y la concentración nos permite enfocarnos de lleno a una o varias tareas en específico durante un determinado periodo de tiempo, es la percepción con nuestro entorno la que nos permite no solo captar la información circundante para luego traducirla y darle significado

En la educación presencial por ejemplo es más sencillo que los docentes aplique procesos observativos a través del uso de diarios de campo para identificar falencias en los estudiantes de tipo actitudinales y afectivas que puedan perjudicar sus capacidades académicas ya que al estar dentro de un mismo tiempo y espacio se puede obtener información de primera mano sobre los eventos ocurridos durante las clases lo que permite realizar correcciones e identificar necesidades de aprendizaje que deben ser resultas lo más pronto posible. Mientras que realizar este tipo de seguimiento de clase, grupo o estudiante en particular en un aula virtual puede ser más complicado ya que se puede estar al mismo tiempo, pero en diferentes lugares lo que hace tedioso que el docente pueda primero medir el nivel de interacción entre ellos mismos, (que tan solidas son sus relaciones) y segundo estar al tanto de cada acontecimiento a la vez pues su campo de visión esta reducido a lo que se observa en la pantalla aspectos como el trabajo en clase es mucho más difícil de calificar, reconocer el empeño y esfuerzo que ha depositado el alumno para alcanzar una meta.


A día de hoy existe muy poca diferencia entre lo que se puede hacer en ambos espacios aun que una ventaja del espacio presencial podría ser que al estar reunidos en un mismo lugar es más fácil la interacción con otros por lo que las habilidades comunicativas colaborativas y sociales tiene una predominancia sobre la de los espacios virtuales, otro aspecto es que el contacto personal es importante, así como el lenguaje corporal para comunicarnos acercarnos y sentir empatía o formar amistades esta resulta ser más trascendente para grados de menor rango de edad Pues el aprendizaje en entornos virtuales requiere de mayor fuerza de voluntad para mantener su enfoque y no perder la iniciativa de aprender, requiere de más autonomía pues es el propio estudiante el que dirige su proceso y flexibilidad de horarios más útil para personas que mantiene un horario ocupado y con mayores edades.


En el aula real el tiempo se destina en mayor medida en la locución del maestro frente al tema el es el eje central y dota al resto de conocimiento mediante la transmisión de ideas, analogías y experiencias abstractas y practicas en el aula virtual el tiempo se destina más hacia la sustentación de trabajos es el estudiante quien manifiesta oralmente su aprendizaje mientras el aula invertida requiere de un periodo de consulta allí el estudiante estudia de forma a sincrónica y adquiere preconceptos que posteriormente serán aplicados de forma sincrónica durante las clase que pueden ser en un aula real o virtual tiene como característica principal que es más individualizada pues durante la clase el maestro se dispone a identificar y ayudar a resolver problemas de cada estudiante.


Un buen aprendizaje es fomentado cuando se crean posibilidades para que el estudiante a través de su esfuerzo descubra y tenga una opinión propia de los hechos en vez de darle todo resuelto y adoctrinar su manera representar la realidad un signo de esto es que bien planificada una actividad puede conducir al alumno por cada una de las fases de la taxonomía de Bloom haciendo uso de sus procesos cognitivos básicos y superiores.


Lo que sí está claro es que la adaptación a la era digital se ha acelerado aún más después de la pandemia de COVID 19 los maestros se han topado con diversidad de plataformas que hacen posible casi la totalidad de actividades que antes solo podían ocurrir de manera presencial, los maestros tuvieron que adaptar sus ambientes de un día para otro sin disminuir el nivel de eficacia de sus clases y en el proceso fueron encontrando la gran variedad de posibilidades que ofrece la ofrece la web no solo para repartir material pertinente de estudios sino para gestionar evaluaciones y fomentar la creación de espacios de aprendizaje más creativos y llamativos accesibles con la posibilidad de quedar consignada en una base de datos que luego coadyube a nuevos estudiantes y maestros a clasificar y pulir el tipo de información sobre los diferentes temas de estudio.


Por esta razón la educación ha sufrido grandes transformaciones que han obligado a desprenderse de antiguas necesidades más propias de la época industrial que de la era digital la cual ha traído consigo un sin número de aportes tecnológicos y oportunidades en lo relacionado a herramientas y recursos para mejorar la conexión la búsqueda y el aprendizaje.


Hoy en día se crean espacios virtuales destinados exclusivamente pare este fin donde se toma en cuenta el contexto la población el tipo de edades y las necesidades educativas de la misma forma como ocurriría una planificación desde un espacio presencial con la ventaja de que estos puedan también reforzar y hacer repasos de forma asincrónica que sean determinantes para la aparición de facultades desde entornos más llamativos y a través del juego.


La educación es útil para promover la cultura esta palabra hace referencia a un conjunto de técnicas y conocimientos especializados adquirido mediante facultades intelectuales destinados a propiciar espacios de crecimiento personal y social que produzcan cambio en las condiciones de vida las cuales influyen directamente sobre nuestra expresión verbal y conductual, la prioridad de nuestros intereses, la inversión de nuestro tiempo y nuestra cosmovisión, en este sentido los medios digitales han posibilitado acercamiento a variedad de material que cumple con ese propósito a un costo muy bajo y sin distinción racial o económica hoy en día no solo es importante aprender sino aprender a aprender para sacar el máximo provecho de la gran biblioteca presente en internet además el uso de hipervínculos facilita nuestro recorrido.


para finalizar vemos que los espacios de aprendizaje presencial son ideales para potenciar la parte socio afectiva y motriz mientras que el virtual fomenta la imaginación y los procesos cognitivos mas de tipo investigativa y enfocados al interés del estudiante ambos son necesarios para el desarrollo de habilidades de aprendizaje desde la mediación tecnológica y pedagógica.


 
 
 

Comentarios


bottom of page