RESEÑA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
- educactiva net

- 28 abr 2023
- 5 Min. de lectura

El presente escrito refleja algunas de las principales características que han de se estudiadas y analizadas para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en las aulas y que son fundamentales para una mejor comprensión de las ciencias naturales haciendo énfasis en el uso de métodos procedimentales bajo una pedagogía constructivista que le concede el rol activo al estudiante, también se toman en cuenta los contenidos del currículo con el fin de actualizarlo a las necesidades vigentes.
Para que un proceso educativo tenga sentido se deben plantear una serie de estrategias que permitan la correcta gestión y aplicación de personal métodos y recursos encaminados a hacia un mismo propósito lograr el desarrollo integral y significativo de los educandos, no es posible obtener resultados satisfactorios sin una correcta gestión educativa todos estos aspectos están contemplados en el PEI proyecto educativo institucional el cual otorga plena libertad en la forma como los centros e instituciones educativas llevan a cabo su proceso de enseñanza y conforman su identidad.
Pero durante dicho proceso puede ser que no se tome en cuenta el desarrollo del
curriculo y un plan de estudios bien definido que consiga buenos resultados ya sea por que el modelo pedagógico que los fundamenta yace de finales del siglo XIX y principios del XX y no se acomoda los ajustes y modo de vida actual de igual manera los contenidos no buscan responder a las nuevas realidades un ejemplo de esto es cuando comparamos la educación que recibieron nuestros abuelos con lo que se estudia ahora antes se estudiaban los ríos que habían y hoy lo que se estudia es la contaminación sobre los ríos que apneas
existen, que podemos hacer por ellos? como salvar la vida de los seres que allí viven? ¿Como hacer mejor uso del mismo? Saber que existen es bueno hacer que sigan existiendo es mas complejo y a eso le apunta la educación desde la aplicación de métodos didácticos que fortalezca la construcción de ideas innovadoras que revolucionen el mundo y que mejoren dichas circunstancias.
Por esta razón desde las ciencias naturales se ha identificado la importancia de abordar contenidos que estén acordes a las necesidades y problemáticas sociales y medio ambientales actuales como lo son el cambio climático, los distintos tipos de contaminación, la transición hacia energías limpias, la incorporación de valores éticos y estéticos, la prevención de desastres naturales, la preservación y conservación de especies y ecosistemas, el uso razonable y eficiente de recursos naturales.
Si bien es importante conocer referentes teóricos e históricos sobre las leyes que hasta hoy siguen vigentes es necesario generar nuevos conocimientos que amplíen nuestra comprensión sobre diversos temas de estudio y que respondan a las necesidades actuales ya que la ciencia casi por obligación ha sido una fuente generadora de conciencia y evolución tecnológica que no solo genera bienestar sino permite aprovechar de una manera mas eficiente los recursos y el tiempo de operación con que hacemos diversas tareas, es gracias
a esta forma de pensar que nos diferenciamos notablemente de las demás especies ya que en ellas no exististe una planificación, organización, estructuración y métodos de comprovacion que les permita mejorar sus cualidades innatas o transformar su contexto por medio de inventos que faciliten su existencia.
En cuanto al uso de métodos didácticos y metodologías por parte de los maestros se han logrado apreciar algunas falencias durante el proceso de enseñanza aprendizaje entre las cuales esta la poca promoción del pensamiento y desarrollo de la inteligencia si bien es importante el saber, lo es aun mas el saber hacer con lo que se sabe para que este pueda trascender de nuestra mente a nuestra acciones y se reemplace de una vez por todas esa
memorización de contenidos propia de la escuela tradicional donde se ve al estudiante como un recipiente en el cual se arrojan infinidad de conceptos los cuales en la mayoría de casos no relacionan con la vida práctica y cotidiana.
Por esta razón desde la investigación se pretende corregir este fenómeno al otorgándoles el rol protagonista activo en la construcción y generación del conocimiento al fomentar el desarrollo de habilidades teórico prácticas por medio de las siguientes actividades indagación, recolección de datos, formulación de hipótesis, comprobación de teorías y la propuesta de conclusiones que aporten nuevos conocimientos capaces de cambiar el mundo.
A demás los docentes deben identificar durante su orientación los conocimientos previos que poseen los alumnos para a partir de allí implementar el uso de organizadores previos, los cuales son maneras en las que el docente introduce y contextualiza los contenidos del currículo para una mejor comprensión partiendo desde un nivel superior de abstracción que le permita al estudianTe por medio de las actividades incorporar, asimilar y asociar la información previa con la nueva formulando nuevas cadenas de organización que se acomoden y fijen en su memoria a largo plazo dotándoles de un significado que tenga
sentido en su percepción de realidad. Cuando este proceso falla se generan (errores conceptuales) que cambian la manera de interpretar los objetos y hechos, retrasando y dificultando la incorporación de los nuevos temas por eso es tan importante el proceso evolutivo y la participación ya que son las herramientas con las cuales se logran identificar y corregir.
Otra manera en la que podemos estimular el pensamiento es mediante el ABP
aprendizaje basado en problemas y aulas invertidas a partir de los cuales se fomenta la autonomía y el compromiso por aprender, es el sujeto quien debe descubrir que manera va implementar para alcanzar el conocimiento y es mediante este proceso donde se da de cuenta que de nuevo el proceso investigativo es la manera de hallarlo y es durante este mismo que induce o deduce conclusiones.
con el avance tecnológico se han abierto ampliamente las posibilidades de formar bajo estas técnicas ya que los recursos didácticos como libros, videos, noticias, imágenes o diagramas son mas accesibles y están mas que presentes en nuestro diario vivir ademas las diversas maneras en que consumimos el material nos permite entenderlo desde un punto de
vista mas amplio es como si le agregáramos una dimensión mas al conocimiento ya que al estar presentada de distinta forma se consolida una idea mas clara reduciendo significativamente las dudas que se puedan presentar.
En definitiva sin los correctos planes de mejora y evaluaciones periódicas seria
imposible mejorar la gestión académica en los procesos educativos y se produciría un congelamiento en la formación de seres humanos capaces de enfrentar y hallar soluciones a los problemas, se repetirían los mismos errores y se dificultarían los avances educativos, de igual manera la didáctica influye directamente sobre la calidad de los estudiantes se debe prestar mucha atención bajo que estrategias se trabaja para que se pueda sacar el máximo provecho de las clases, finalmente la aplicación de las aulas invertidas el ABP y la gamificacion son el futuro de la educación y arrojan respuestas a problemas como el deficid de atención y la baja motivación ademas se adecuá al ritmo y cualidades de estudio de los estudiantes y fomenta habilidades teórico practicas durante su desarrollo lo que resulta ser muy beneficioso.
Bibliografia:
(E Fuentes & A Sanchez). LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA
CIENTÍFICA Y PEDAGÓGICA, de http://file:///home/camilo/Descargas/admin,
+Gaceta-41-52-1.pdf
(Caballero C, Recio M & Cayetano A)Varona 2007 Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el Siglo XXI recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635564007.pdf




Comentarios