ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
- educactiva net

- 28 abr 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2023

los seres humanos van construyendo el conocimiento a través de su gran infinidad de experiencias dependiendo del contexto en el cual estos se desarrollan lo que les permite descubrir características sobre el comportamiento, composición y estructura de lo que denominamos entes, el ente es la cosa en cuestión.
la parte ontológica del conocimiento o estudio del ser a las cueles el sujeto, ser cogniciente le atribuye una serie de significados, generalidades y propiedades mediante procesos de asimilación, codificación, representación, fijación y acomodación útiles para dar estructura, orden y significado a las ideas, pensamientos o conceptos que conforman el conocimiento.
A diferencia de otros animales los humanos han potenciado sus habilidades para procesar la información mediante el uso de procesos lingüísticos y escritos lo que es una ventaja evolutiva en contraste con las demás especies esto ha permitido que dichos conocimientos y habilidades trasciendan y se mantengan históricamente desde civilizaciones mas antiguas hasta nuestra actualidad.
La palabra ciencia significa conocimiento y son muchas las disciplinas por medio de las cuales el hombre a intentado dar un sentido lógico, coherente y sistemático a los diversos acontecimientos provenientes de nuestros procesos reflexivos o contactos con el universo.
la pedagogía por ejemplo es la ciencia que estudia la generación de conocimiento, los procesos de enseñanza-aprendizaje y los procesos cognitivos. son diversos los autores y teorías que intentan dar una explicación sobre como se obtiene el conocimiento, por ejemplo la teoría socio-cultural de lev vigosky nos dice que el aprendizaje ocurre de afuera hacia adentro de la persona y que el contexto y las relaciones sociales son el motor que conduce al aprendizaje otro autor muy representativo es jean piaget que por medio del modelo cognitivo expresa que el sujeto realiza todo una serie de procesos mentales de tipo superior como lo son la inteligencia, la creatividad y el uso del lenguaje y otros básicos como la sensación, la persepcion, la atención voluntaria y la memoria en los cuales toman las experiencias previas y nuevas para reestructurar y otorgar representaciones sobre los objetos y cosas.
Como sabemos la curiosidad es ese elemento primordial que da origen al conocimiento esa pregunta inicial que normalmente surge de la vida cotidiana y de la cual se derivan las siguientes etapas, conocimiento empírico aquel que surge a partir de las actividades diarias con nuestro lugar de trabajo beneficiosas para la obtención de conocimiento a través de la parte practica y teórico allí el conocimiento pasa por un proceso de abstracción en el cual el sujeto analiza y compara los datos y experiencias obtenidas por sus sentidos y desde su propia perspectiva formula proposiciones y teorías.“Primero ocurre el proceso empírico y espontaneo del conocimiento lo que conduce al pensamiento científico” bunge 1972 .
De igual manera existen dos corrientes muy importantes que se encargan de la generación del conocimiento, dependiendo del área que se desee profundizar una de las dos puede resultar mas efectiva para encontrar respuestas estas son: el racionalismo y el empirismo mientras que la primera es de tipo de ductivo y propone que el mero pensamiento y las ideas son capaces de formar conocimiento en 4 pasos evidencia, análisis, deducción y comprobación, la segunda es de tipo inductiva basada en experiencias observaciones y sensaciones.
A esto se le suma diferenciación entre perspectivas positivistas y hermenéuticas mientras que las primeras son objetivas, racionales, cuantitativas y basadas
en la experiencia otorgada por la praxis y percibidas principalmente por los sentidos, las segundas se basan en la interpretación teórica ontológica y teológica y se encuentra mas fundamentada por interpretación de ideas y pensamientos, es cualitativa y el tipo de conocimiento que otorga es sobre lo
consensuado sirven para dotar de sentido y razón por la cual son complementarias para la ciencia ya que permiten aproximarse a la realidad de distinta forma.
Entendiendo que la realidad es una construcción subjetiva podemos notar que existen diversidad de teorías que intentan explicarla ¿entonces como podemos saber cual de todas es la correcta? no es lo mismo apegarnos a ideologías basadas exclusivamente en creencias que en experimentos que han sido
ensayados una cantidad infinita de beses arrojando los mismos resultados, para resolver este problema se a optado por aplicar una serie de métodos ampliamente aceptados para comprobar las hipótesis y diferenciar lo falso de lo verdadero.
Por esta razón los científicos en sus investigaciones se ven obligados a someterse a unos proceso metodológicos ya que allí recae el peso y éxito de una investigación, los cuales son una serie de pasos que deben realizarse para afirmar una hipótesis, sin este proceso seria imposible discernir si aquella
idea o pregunta inicial es una mera creencia o conocimiento real. Es tan simple como que no podemos llegar a una verdad sin la investigación, dicho proceso hace parte de la visión epistemológica que como dice Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001), es una reflexión sobre la producción de las disciplinas
científicas y el conocimiento científico.
cuando se habla de la parte epistemológica de una investigación nos referimos a la visión filosófica y practica en la interpretación y generación del conocimiento, par ello se toma en cuenta el nivel de significancia de los objetivos, los antecedentes históricos y hallazgos mas representativos de una determinada área, el tipo de metodología implementada, la especificidad de la hipótesis así como la correspondencia y veracidad de las teorías, leyes, conceptos o formulas para que se les otorgue el estatus de conocimiento científico o pseudocientifico.
muchas disciplinas como el psicoanálisis, la numerologia, la astrología o la homeopatía carecen de un rigor científico por lo que son pseudo-ciencias es decir falso conocimiento aunque en algunos lugares pueda tener una trascendencia especial al provenir de datos empíricos sus argumentos solo se basan en la confirmación y no en la contrastacion por lo que no pueden ser refutadas siendo este el caso cualquier fenómeno o dato pude ser utilizado para afirmar una proposición, eso nos lleva a contestar la siguiente pregunta ¿que elemento le aporta a la investigación científica su grado de validación y
aceptación?, según popper “La ausencia de evidencia contradictoria se convierte en corroboración de una teoría”.(Rivera, C. R. 2020).
siguiendo esta lógica podríamos generar ciencia de un mito es necesario que una teoría arroje predicciones verificables para que sean veraces.
Por esta razón karl popper en su modelo falsacionista propone que en vez de buscar argumentos para aprobar nuestra hipótesis se intente refutar, ya que eso nos aportara información contradictoria sobre el objeto de estudio lo que nos permitra encontrar respuestas de mayor presicion que desmientan las anteriores.
Desde este punto de vista el método científico es muy beneficioso para la ciencia naturales en el sentido que nos perite estudiar los fenómenos ocurridos en nuestro entorno para formar una ida clara y coherente de cuales son las reglas y leyes que le dan forma y estructura al universo de manera tal que no solo podamos entenderlo sino transformarlo y modificarlo por medio de
innovaciones tecnológicas y nuevas investigaciones que arrojen luz sobre nuevos temas.
desde la enseñanza de las ciencias naturales se hace indispensable utilizar el método experimental y empírico para propiciar espacios de aprendizaje que faciliten la asimilación y apropiación de los contenidos curriculares, si bien es importante tener un manejo teórico sobre los fenómenos para que el
estudiante logre una mejor comprensión, no existe mejor escenario que la practica pues es mediante ella donde el estudiante hace uso de procesos cognitivos los cuales se ven fortalecidos con la aplicación de la metodología científica por medio de la observación verificación análisis de datos comprovacion de resultados.
Como docentes debemos brindar las herramientas y el material necesario para que a partir de los intereses de los estudiantes puedan descubrir y construir conocimiento, permitirles pensar, hacerse preguntas y contestarlas haciendo uso de una pedagogía activa donde el estudiante sea el protagonista par que verdaderamente se impliquen y no solo sean receptores de la información con habilidades exclusivamente memoristicas.
permitirnos salir de esa fase mecanicista “aquella que promueve la adquisición de nuevos conocimientos a través de procedimientos y prácticas repetitivas, concediendo poca importancia al significado de lo que se aprende y sin asociar la información recientemente adquirida con la información ya almacenada.”
Allí el estudiante no hace verdaderas relaciones entre los diferentes
conceptos y es muy mediocre el nivel de asociación, no se fomenta la motivación si no el conformismo, no se promueve la sinapsis neuronal mas bien adormila mentes matando la creatividad y las ganas de aprender.
Lo único que si puede ser considerando rescatable del modelo mecanicista es su aspecto modificador de hábitos a partir de los cuales se podría aprovechar para fomentar una cultura de conocimiento científico y hábitos investigativos que cambien el rol receptivo del estudiantado por medio de la implementación de elementos didácticos como laboratorios, simulación de fenómenos o control de variables. Por esta razón como maestros en ciencias naturales se hace indispensable el uso de material y recursos que posibiliten un acercamiento entre el sujeto y objeto en la que se persiva información útil para la aportación de significado y organización semántica de los contenidos.




Comentarios