CTEI COMO INTRUMENTO DE DESARROLLO NACIONAL.
- educactiva net

- 8 nov 2022
- 5 Min. de lectura
La ciencia, la tecnología y la innovación son el motor que fomenta el rendimiento y desarrollo de cualquier país, gobiernos donde se invierten importantes sumas de dinero a estas áreas obtienen resultados favorables en la reducción de los índices de pobreza, analfabetismo y desigualdad por ejemplo países de norte América y Europa demuestran altas cifras de crecimiento del (PIB) Producto interno bruto indicador útil para medir la productividad en base a la producción y aprovechamiento de recursos lo que a su vez se concibe con mejores condiciones de vida sociales y mayores poderes adquisitivos. En América y latina y el caribe existe un alto déficit de estrategias que promuevan el conocimiento y desarrollo comercial debido principalmente a la falta de instrumentos tecnológicos y pocos grupos de investigación, esto ha entorpecido los avances de los procesos de producción y las exportaciones afectando el valor de las divisas locales de manera sustancial fragilizando la rentabilidad, finanzas y generación de empleo en el país.
Esta es una de las razones por las que comúnmente nos llaman tercermundistas, debido a que no se han consolidado y ejecutado históricamente planes a gran escala y de alto impacto en la producción, generando sobrecostos y mayor gasto público, a fin de cuentas esa inactividad e incapacidad termina creando necesidades financieras y desabastecimiento en la población ya sea a corto, mediano o largo plazo. Como lo advierte la licenciada en economía “ (mazzucatto, 2022) No es coherente que países con tanto potencial y riqueza de materias primas tenga mentes anémicas e incapaces de transformar sus realidades y es desde la educación donde se lideran los primeros pasos”. Un país que no se toma enserio la tarea de preparar y educar a su población, corre el riesgo de quedar relegado ante un mundo tan dinámico y altamente competitivo, generar conocimiento y divulgarlo puede ayudar a culturizar una nación para que tome mejores decisiones hacia el futuro.
“La educación tiene un costo, pero no educar tiene un costo aun mayor” y esto se ve reflejado en todas las escalas de la vida laboral, social, económica, política, etc. La ciencia y la tecnología marcan el rumbo y el visón que tiene las comunidades en sus maneras de repensar, relacionarse, cooperar e interactuar con su entorno para alcanzar nuevas metas y objetivos de desarrollo.

El propósito de las TICS es integrarse al modelo educativo para promover saberes, competencias y habilidades para las nuevas realidades e intereses de nuestros tiempos por medio de material y recursos cada vez más condensados e interactivos. Min ciencias reúne diferentes agrupaciones como empresas, Instituciones de educación superior (IES) gremios y asociaciones para posibilitar la accesibilidad y la democratización del conocimiento por medio de la creación de productos y servicios digitales y didácticos que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje de una manera permanente.
El gobierno colombiano por medio de la creación de esta nueva cartera ministerial toma medidas transformadoras para expandir los horizontes y posibilidades para la aplicación del saber en la vida cotidiana, no solo desde el punto de vista económico y comercial sino filosófico ante las actuales problemáticas originando actitudes de progreso colectivo.
lo logran a través de una serie de pasos que garantizan una integralidad en el proceso de transformación del conocimiento, la cadena de valor está dividida en eslabones estos son 8 en total, 5 misionales y 3 de soporte, los primeros buscan generar conocimiento y mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje por medio de la exploración y aplicación de proyectos, realizados en semilleros de investigación desde los diferente niveles de educación, crear material, herramientas, productos y servicios de software y hardware así como ofrecer soporte técnico y comercialización de los mismos, mientras los segundos tienen que ver con la formación de talento humano, monitoreo, seguimiento, medición y difusión, manejo de relaciones y normatividad en estas participan distintas entidades para la aplicación y buen uso de la TICs, los cuales permiten obtener resultados exitosos, generando una base de datos confiable y solida que sirva como material de sustento para posteriores investigaciones perfeccionando la organización de la información de manera ascendente y escalonada facilitando su comprensión.
Aquí también se ven involucradas diversas dimensiones, profesiones y profesionales para poner en marcha un ecosistema con alta transversalidad de temas entre los cuales destacan la medicina, ingenierías, topografía, estadística, telecomunicaciones, diseño industria o grafico e informática entre otras. Algunos de los servicios que nos ofrece la tecnología y que actualmente son altamente utilizados son: el almacenamiento en la nube, análisis de datos, seguridad de la información, impresiones 3D, prótesis humanas, inteligencia artificial, análisis de comportamiento, videojuegos, multimedia e internet de las cosas así como creación de hardware como impresoras, computadoras y escáneres y otras de software como interfases digitales, manejo de código servicios de GPS entre otras y cada uno de estos aporta una utilidad en las diversas áreas de trabajo aumentando la precisión rapidez y calidad, en la medida que todas estas tecnologías sean implementadas en cada uno de los gremios y sectores de producción se aceleraría la creación de productos la producción y el nivel de la capacidad obrera.

Es común ver este tipo de elementos en el sector educativo especialmente como metodóloga y didáctica puesto que actual mente el aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo, la gamificación y las aulas invertidas son las tendencias de la educación haciendo imprescindible la implementación de apps y programas digitales que faciliten, desmenuzar, sintetizar información, manejar datos y conectar personas.
En la agenda de objetivos de desarrollo sostenible se hace referencia a la planeación y gestión de riesgos, acción por el clima, reducción de la desigualdad protección de los ecosistemas, mejoramiento de la calidad educativa, fin de la pobreza, salud y bienestar esto solo alcanzable desde la educación y desde proceso de investigación serios que amplíen los conocimientos y permitan una mejor toma de decisiones.
la educación moderna y de calidad no solo busca formar en el saber, sino en el saber hacer y saber ser para lograr una integridad entre valores, conocimientos y experiencias que formen profesionales exitosos respetuosos del medio ambiente hacia un modelo de producción y económico cada vez más eficiente y sustentable con el uso de tierras y energía que estén en consonancia con objetivos como la seguridad alimentaria y la reducción de impactos climatológicos y de contaminación.
Modernizarse incluye cambios radicales, no es posible alcanzar buenos resultados sin políticas, instrumentos y leyes financiadas y aplicadas por el estado para mejorar el capital humano, de allí lo trascendental de la educación ya que es la clave para salir del estancamiento que viven nuestros pueblos desde hace ya un largo rato, optar en lo posible por un desarrollo inclusivo, integral, humanista y sostenible que determine el bienestar de los colombianos, de nuestra especie y de las demás especies al fin de cuentas la CTEI son esa maquinaria que hace posible el reducir tiempo y esfuerzo mediante el facilitamiento de las labores diarias y la reducción de las problemáticas sociales.

Bibliografía
Nuevo informe llama a los líderes de gobiernos en América Latina a avanzar hacia estrategias industriales modernas orientadas en torno a objetivos climáticos y de inclusión | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org), 2022.
colciencias. (2016): Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).




Comentarios