EL RETO DE LOS MAESTROS ES FORMAR PROTAGONISTAS ECOLÓGICOS
- educactiva net

- 30 sept 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 28 abr 2023
A lo largo de la historia, la humanidad ha dependido de los recursos naturales
para su subsistencia, con la expansión de la industrialización a mediados del siglos XVIII Y XIX el sistema capitalista se convirtió en el dominante hasta nuestros días, este fue tomando mayor importancia debido al incremento de la oferta y la demanda una vez se aumentó la producción en cadena y masiva de productos, a esto se le sumó el incremento de la población y la utilización de energías fósiles como el petróleo, gas y carbón en los sistemas de transporte cambiando por completo los hábitos de las distintas poblaciones.
Actualmente hemos visto los efectos de una educación social, cultural, política y
económica occidental que se extendió a lo largo del mundo desde una perspectiva eurocentrista que luego fue impuesta a los demas paises y regiones del mundo dando mayor prioridad al poder económico que a la biodiversidad de fauna y flora y al cuidado de los ecosistemas en el que se presencia una cosificación de los recursos naturales y se le da nada más importancia del valor mercantil esto sumado al neoliberalismo ha ayudado a que crezca la problemática de contaminación debido a que el libre mercado no sólo genera desigualdad sino poco control del estado ante la propiedad privada.
El incremento en la producción de productos ocasionó una mayor explotación de
los recursos naturales deteriorando los diversos ecosistemas terrestres hasta el
punto que estamos consumiendo más recursos de los que el planeta es capaz de
regenerar comprometiendo la sustentabilidad planetaria. el desarrollo urbano fue
aumentando progresivamente hasta convertirse en focos de contaminación a gran escala debido principalmente a actividades antropogénicas provenientes de
fábricas, cultivos extensivos, medios de transporte y grandes proyectos inmobiliarios llegando a ocasionar repercusiones en la salud humana, la fauna y flora, la infertilidad de terras por la sobreexplotación agrícola y la contaminación del aire, agua y suelo.

Por lo cual el tema ambiental adquiere gran relevancia en nuestros día, La
extinción masiva de especies y la escasez de recursos ha provocado que cada vez más se opte por una educación ambiental crítica de las prácticas que actualmenteson llevadas a cabo y se tomen en cuenta la gran importancia que tienen los servicios ecosistémicos para el desarrollo de la vida humana, formar en la conservación y el respeto ambiental es crucial para garantizar la prosperidad de las futuras generaciones, La posibilidad de escasez y las amenazas que estas podrían ocasionar en el tema social y económico son tema de discusión e investigación en gran parte de la comunidad científica.
Hoy se hace palpable una desconexión entre los sistemas de producción y la
eficiencia en el uso de materias primas gran parte de las empresas y
multinacionales carecen de una visión ecológica lo que ha comprometido
seriamente la dependencia de las generaciones futuras especialmente de las clases sociales bajas, al dar más valor a la parte económica que a la vital del ser humano por lo cual se hace necesario una formación en valores, principios y hábitos que transforman el pensamiento cultural y colectivo, derribando las actuales cadenas y procesos de producción lineales hacia unos circulares y más amigables con la naturaleza un cambio de ideología del consumismo irracional hacia uno conciente que no acreciente más dicha problemática.
Uno de los principales teóricos críticos de las sociedades post-industriales es
Herbert Marcuse por medio de su obra titulada (El hombre unidimensional) en la
cual nos habla de cómo un reducido sector de la población controla las masas y las incita a adoptar comportamientos de consumo para acrecentar sus ganancias
usando el psicoanálisis y creando patrones de comportamiento e ideales en los
individuos. También menciona que el capitalismo desmesurado del siglo XX Y XXI
ha creado necesidades ficticias de bienes y servicios para garantizar el crecimiento económico sin tomar en cuenta el cuidado del medio ambiente esto ha provocado que a día de hoy gran parte de la sociedad haya normalizado o consideren irrelevante la destrucción de ecosistemas que se ha venido presentando en nuestro planeta.
Herbert cree que la sociedad actual es cada vez más uniforme y fácilmente
manipulable a los medios de comunicación atandolos al consumismo y
acrecentando la insostenibilidad planetaria en la cual la razón instrumental se
impone al pensamiento de la sociedad que en muchos casos queda incapacitada
con tal de obtener beneficios individuales. Esto no solo anula la crítica social eimpide que surjan nuevas formas de repensar nuestras dinámicas, procesos y
prácticas cotidianas prolongando nuestra ineficiencia en manejo de recursos,
también evita que sucedan cambios de perspectiva en el mercado y cultura
orientados a mejorar la calidad de vida.
Los servicios ecosistémicos nos ofrecen todo tipo de beneficios como la
regulación de enfermedades y el clima, la generación de alimentos, oxígeno,
energía, agua potable, alimento y aumento de la polinización estos además tiene un componente preventivo contra las inundaciones y sequías, la desertificación de terrenos ,derrumbes y posibles erosiones disminuyendo los círculos de pobreza y el gasto público por damnificados y refugiados climáticos.
Modificar la percepción de progreso y prosperidad puede resultar crucial para
tomar medidas pertinentes ante la eventual crisis climática tan anunciada en este siglo en una cultura del descarte donde a mayor cantidad de basura generada mayor estatus social y por tanto mejor calidad de vida.
Los educadores no solo deben informar y concienciar a la población sino que
deben ser ejes transformadores de una conciencia ambiental que ayude a
contrarrestar la apatía colectiva que en la mayoría de casos nos hace minimizar y negar los hechos creando en nosotros un sesgo cognitivo que nos lleva a
distorsionar la realidad movilizándonos ante las amenazas venideras y
conduciendonos a nuestra propia extinción y sufrimiento humano.

Enseñar sobre la base del uso racional, responsable y eficiente puede ser el
primer paso para generar un cambio en la escala de valores de una sociedad que
reconoce la importancia de los ecosistemas y los servicios que estos nos proveen
en el campo agrícola, pesquero, estético, paisajístico, espiritual y su implicación
sobre la diversidad.
De igual manera se hace necesario incorporar mecanismos como incentivos y
castigos hacia ciertas prácticas para moldear los hábitos de la población con el fin de rediseñar el mercado actual y los valores socioculturales de las nuevas
generaciones orientados hacia la sostenibilidad, podríamos decir que es un tipo de condicionamiento clásico donde una acción puede estimular cierto tipo de reacciónque puede resultar positiva o negativa según las actitudes de los individuos lo que puede ser un paso hacia adelante en la construcción de ecociudadanos.
Se ha logrado evidenciar que en las sociedades donde los valores de la
biodiversidad son reconocidos y aceptados se facilita la adopción y creación de
leyes y acuerdos voluntarios para el cuidado de la naturaleza, desde el rol de
maestros tenemos la misión de dar a conocer la realidad para tomar acciones que posibiliten un cambio en el pensar, sentir y actuar lo que exige no solo un proceso reflexivo y de deconstrucción sino una conciencia crítica y participativa posibilitadora de cambio.
Activar a la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con su futuro puede
ser el punto clave para lograr acuerdos sobre el uso de los recursos naturales, la
falta de involucramiento da pie a que las cosas sigan como están y es justo eso lo que desde la educación se plantea evitar en la formación de una ecociudadanía.
Por último pero no menos importante cabe mencionar que gran parte de
comunidades indígenas y campesinas ven la naturaleza con un sentido espiritual y religioso como una madre que provee de riquezas y sustento por lo que no podemos anteponer lo mercantil y explotar territorios por la inmensa identidad ancestral de estos pueblos ya que son generadores de estabilidad y armonía y que su cosmovisión se basa en este tipo de creencias.
REFERENCIAS:
Gonzales, A. (2011). Monitor de educación ambiental. CEP S.L.
Rincón Ruíz, Alexander Echeverry Duque, Mauricio Alejandro Piñeros Quiceno, Ana Milena Tapia Caicedo, Carlos David Drews, Andrés Arias Arévalo, Paula Zuluaga Guerra, Paula Andrea. (2014).
Valoración integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Aspectos conceptuales y metodológicos. instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Ronquillo, I. [UC7a0lUSRrhRIzG_vRmHaZcQ]. (2020, septiembre 27). El hombre
unidimensional - Herbert Marcuse. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=4X5elRd9Gwk




Comentarios