Enfoques del desarrollo del ciclo vital
- educactiva net

- 1 abr 2022
- 3 Min. de lectura
El enfoque del ciclo vital enmarca un conjunto de ideas sobre el desarrollo humano y la naturaleza del cambio por las que atraviesan los seres humanos durante su aprendizaje esta comúnmente denominada como psicología evolutiva.
El enfoque del ciclo vital
estudia e investiga el desarrollo desde la perspectiva multidimensional de las personas las aportaciones relevantes y novedosas de este enfoque se resumen en:
El crecimiento psicológico significa que el desarrollo alcanza unos niveles de funcionamiento cada vez, mas complejos y precisos.
El mantenimiento psicológico significa la posibilidad de mantener los niveles de desarrollo alcanzado incluso en situaciones de riesgo.
La regulación de la perdida significa reorganizar el funcionamiento psicológico en función de las perdidas que han ocurrido.
Según Paul B. Baltes existen 7 principios fundamentales
1. El desarrollo dura toda la vida. El desarrollo es un cambio que ocurre durante toda la vida. Cada etapa recibe influencia de lo que paso antes y afectara lo que venga. Cada una tiene sus características y valores únicos; ninguna es más o menos importante que la otra.
2. El desarrollo es multidimensional. Ocurre en muchas dimensiones que interactúan: biológicas psicológicas y sociales, que se desenvuelven cada uno en ritmos diferentes.
3. El desarrollo es multidireccional. Cuando una persona avanza en un área puede perder en otra a veces, al mismo tiempo. Los niños crecen por lo general en una dirección hacia arriba, tanto en estatura como en capacidades. Luego de manera paulatina el equilibrio sufre modificaciones. Por lo común, los adolescentes refuerzan sus capacidades físicas, pero pierden la posibilidad de aprender un idioma. Algunas capacidades, como la de enriquecer el léxico aumentan durante toda la etapa adulta; otras disminuyen como la habilidad para resolver problemas desconocidos.
4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital. Las capacidades biológicas como la agudeza de los sentidos, el vigor y la coordinación muscular, se debilitan con los años, pero las bases culturales como la educación las relaciones y los entornos tecnológicos de los mayores compensan ese deterioro.
5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos. Los individuos invierten de diversas maneras los recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo social. Los recursos pueden usarse para el crecimiento (por ejemplo, aprender a tocar un instrumento o mejorar una habilidad), para el mantenimiento o recuperación (practicar para conservar o recuperar algún dominio)
6. El desarrollo muestra la plasticidad. Muchas capacidades como la memoria, la fuerza o la resistencia mejoran de manera notable con el entrenamiento y la practica incluso a edades avanzadas.
7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo circunstancias o condiciones definidas en parte por la maduración y en parte por el tiempo y el lugar. Los seres humanos no solo influyen también se ven influidos.

¿El desarrollo es activo o reactivo?
Desarrollo activo. Considera a las personas como organismos activos y en crecimiento, que echan a andar su propio movimiento. Inician cosas, no sólo reaccionan. El motor de cambio es interno. El comportamiento no puede predecirse por la simple observación de los estímulos del ambiente.
Desarrollo reactivo. alude a una formación del inconsciente que interviene en la formación de síntomas. Se manifiesta como comportamiento, actitud o hábito que marcha en la dirección opuesta a la de un deseo reprimido.
El filósofo Jhon Locke sostenía que los niños son una tabula rasa, una “hoja en blanco” sobre la cual escribe la sociedad. La manera en que ser desarrollan los niños, de forma positiva o negativa dependía de exclusivamente de las experiencias y como las interpretaban.
En contraste el filósofo suizo Jacques Rousseau creía que los niños nacían como “nobles salvajes” que se desarrollaban siguiendo sus tendencias naturales positivas, si no los corrompía la sociedad.
Modelo mecanista.
De acuerdo con este modelo las personas son como maquinas que reaccionan a los estímulos del ambiente. Este sostiene que el Desarrollo es continuo es gradual y creciente se cree que ocurre en breves etapas incrementales. El desarrollo siempre está gobernado por los mismos procesos e involucra el refinamiento y el desarrollo gradual de habilidades tempranas en otras más tardías. Este es un cambio cuantitativo un cambio en el número y la cantidad como la estatura, el peso o la cantidad de vocabulario.
Modelo organicista.
Concibe a las personas como organismos activos y en crecimiento, que echan a andar su propio movimiento, desde este punto de vista el motor es impulsado por un cambio interno. Estos consideran el desarrollo como discontinuo, marcados por la aparición de nuevos fenómenos que no se pueden anticipar con facilidad a partir de su comportamiento anterior. Es un cambio de clase, estructura u organización, no de la cantidad resultando, así como un cambio cualitativo es decir más abstractas y abogan por la teoría de etapas distinguibles como los peldaños de una escalera.




Comentarios