top of page

estudio de caso programa de gestion y educacion ambiental

objeto de estudio:

resolucion del ministerio de ambiente en el levantamiento de la comercializacion local de huevos de la especie caiman aguja (Crocodylus acutus) del rio magdalena en el departamento de cordoba en las costas del caribe colombiano especificamente en los manglares de la bahía de Cispatá, Tinajoes y La Balsa, al ser una especie declarada en el libro rojo de reptiles como en peligro.


ree

acctores y contexto:

comunidad de ex pescadores y cazadores del bajo sinu ahora conservacionistas de la especie en peligro, grupo de biologos especializados en herpetologia de la universidad nacinal, instututo humblodt y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) asi como asocaiman.


Objetivos:

  • recuperacion y conservacion de la especie en peligro caiman aguja (Crocodylus acutus).

  • Mantenimiento de la poblacion de caimanes aguja

  • comercializacion sustentable del ranche solo para comunidades nativas.

  • Cambio de apendice del I al II en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.


caracterizacion del caso:

avance en la conservacion recuperacion por medio de la reproduccion y crianza que permitan una sustentabilidad y comercializacion en la bahia de cespita del caiman aguja sin comprometer las futuras generaciones ni el sustento de comunidades campesinas y ancestrales de dicho territorio por medio de la optencion de permisos del ministerio de ambiente y la CITES para su comercializacion bajo los siguientes apartados:exportacion e importacion para la investigacion cientifica y del ranche solo entre la poblacion nativa perteneciente al programa.


ree

informe final:

mediante la metodología de fracción visible en un trabajo de conservacion de mas de 10 años, llevado acabo por los biologos Giovanni Ulloa & clara lucia cierra y una comunidad del bajo zinu que eran ex cazadores de la especie, realizaron una caracterizacion de la densidad poblacional en los manglares de la bahia de cispata, tinajoes y la balsa, el cual era un un lugar estrategico que reunia todas las condiciones para la rcuperacion y conservacion de la especie, el trabjao de ampo consistio en la construccion de camas de postura especiales en las que los lagartos dejaban sus huevos alli se hacia el proceso de recoleccion y encubacion hasta que conseguian un tamaño optimo para ser liverados de manera silvestre logrando asi la recuperacion del nuemero de ejemplares de la especie pasando de 6 ejemplares en 1994 a entre 2000 y 3000 en el año 2019, a paertir de estos resultados se logro cambiar el apendice del 1 al 2 en la (CITES) debido a que logro un equilibrio dentro de su ecositema y es sustentable por si mismo exclusivamente en esa region.


Bibliografia:

Colombia: “El caimán aguja se ha recuperado en Cispatá gracias a la labor de la comunidad”. (2019,

febrero 8). Noticias ambientales. https://es.mongabay.com/2019/02/caiman-aguja-colombia-polemica-

caza-cispata-2/Apéndices I, II y III de la CITES. (s/f). Cites.org. Recuperado el 1 de octubre de 2022, de

https://cites.org/esp/app/index.php

monica A Morales Betancourt, C. A. L. &. V. P. P. (2016). libro rojo de reptiles de colombia.

Universidad de Antioquia & Instituto Humblot.

 
 
 

Comentarios


bottom of page