top of page

La implementación de la tecnología como un instrumento equitativo en políticas educativas.

Actualizado: 14 nov 2022


ree

RESUMEN


En el siguiente ensayo se toma como marco normativo la ley 115 de 1994 que garantiza el derecho fundamental a la educación dentro del territorio nacional además se cita el artículo 67 que dice: la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Además, se toman en cuenta el plan nacional decenal como herramienta de monitoreo que permite identificar los cambios y objetivos que tiene la educación con vista al futuro con el fin de garantizar el cumplimiento de los procesos formativos que fomentan la equidad y el respeto en los distintos contextos y tipos de población tomando como alternativa la educación virtual como herramienta para acceder a este servicio y derecho.


PALABRAS CLAVE


educación, participación, accesibilidad, cobertura, virtualidad y política pública.


ESNSAYO


La educación es indispensable para el desarrollo humano en todas sus dimensiones, cognitiva, física, espiritual, ética, social, estética, emocional y comunicativa ya que dota todo tipo de técnicas, saberes y habilidades que le permiten no solo ser consciente de sus decisiones sino ser ejes transformadores de la sociedad en la que viven, debido a su importancia es considerada como un derecho fundamental del ser humano. Razón por la cual el estado debe ser garante y debe realizar todo tipo de políticas públicas orientadas a la educación integral y gratuita.


Una sociedad que no respeta los derechos fundamentales no es ni libre, ni democrática quedando sometida a un régimen autoritario e individualista del jefe de turno, afortunadamente Colombia no tiene ese problema y en su constitución se han establecido leyes que permiten a sus ciudadanos exigir sus derechos. En Colombia ya existe la ley 115 que señala normas generales para regular el Servicio Público de la Educación cumpliendo una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. En ella se reglamenta claramente promover y asegurar una educación de calidad y gratuita, la composición de la comunidad educativa, la organización en los niveles de escolaridad y la comprensión de cada uno de los logros que deben ser alcanzados durante el aprendizaje.


Nuevos tiempos han traído consigo la necesidad de hacer cambios estructurales que permitan corregir problemáticas sociales, ideológicas y de contexto que aquejan el proceso formativo razón por la cual el gobierno de Juan Manuel santos en cabeza del gobierno nacional tomo cartas en el asunto para afianzar y dar concreción cada uno de los artículos expedidos por la ley 115 esta vez tomando en cuenta la participación de la sociedad con el fin de identificar claramente las principales problemáticas por las que atraviesa la educación y consolidar un plan democrático de mejoramiento. En el proyecto de plan nacional decenal de educación 2016-2026 el camino hacia la calidad y la equidad, se definieron cada una de los temas que preocupan a los colombianos sobre el proceso formativo en el país con el fin de crear soluciones y propuestas que puedan ser implementadas durante esta década.


Muchas de las miradas se han puesto sobre las nuevas modalidades de estudio como la virtualidad, la cantidad de recursos didácticos que se encuentran en la web abre las puertas de una educación más activa, autónoma, creativa y participativa posibilitando que el proceso formativo incorpore cada vez más la tecnología y la innovación para facilitar la experiencia de estudio que atienda las poblaciones más marginadas y con mayor índice de pobreza en el país, el hecho de estar cada vez más interconectados reduce la segregación racial y social y nos adentra en ambientes colaborativos y enriquecimiento mutuo.


La era tecnológica ha hecho que surjan nuevos cambios en los procedimientos, técnicas, herramientas de aprendizaje, captación de datos y contextos educativos. Durante el tiempo de pandemia se vio el impacto que puede llegar a tener la educación virtual demostrando su eficiencia como alternativa de estudio ante eventos extraordinarios como los ocurridos durante las cuarentenas por COVID 19 que puso en riesgo la continuidad las clases ante posibles contagios. También para casos donde los estudiantes sufren de alguna discapacidad, están sometidos a jornadas laborales que le impiden asistir de forma presencial o se encuentran en localidades muy apartadas como fincas o veredas dando constancia de que los aparatos electrónicos pueden ser empleados como recurso educativo conectar con personas participar y obtener conocimiento.


“La educación virtual en Colombia ha transformado la manera de educar y ha impactado a la sociedad, la ciencia, la economía y la industria permitiendo el progreso del país y sobre todo dando respuesta al mercado laboral” Gisele Eugenia Becerra P.) Ahora bien, el no poseer este tipo de instrumentos impediría que una gran arte de la población perdiera sus oportunidades de aplicar a este derecho e interferiría con la transformación social que espera el estado.


La ley 115 de educación recalca la importancia de incrementar el presupuesto nacional en los ámbitos de tecnología, ciencia, cobertura, accesibilidad y financiación para hacer posible que las familias más pobres de Colombia cuenten con las condiciones de igualdad necesarias que propicien en ellos espacios de formación idóneos para desarrollar sus estudios eliminando así las barreras de tiempo y distancia como un obstáculo para enseñar y aprender Yendo en sintonía con lo propuesto por los principios de equidad e inclusión ODS que eliminan las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad permitiéndoles gozar de los mismos derechos y oportunidades a poblaciones vulnerables. (PNDE pág. 18).


El proceso de formación es constante, de carácter personal, cultural y social que establece las bases para que las personas sean integras, dignas y con derechos, pero sin dejar de lado sus deberes como integrantes sociales. La educación es un conjunto de acciones destinadas a desarrollar en las personas sus capacidades intelectuales reflejando costumbres, modales, y las tradiciones de la sociedad donde conviven. Sera responsabilidad del estado, de la sociedad, de la familia velar por la calidad de la Educación, así mismo es el estado colombiano quien debe crear estrategias de seguimiento y mejoramiento continuo garantizando el ejercicio de generar recursos y procesos innovadores En este momento contamos con planes de mejoramiento que son el resultado de una evaluación periódica.


Cabe resaltar que el (PNDE) 2016-2026 tiene sus acciones concretas que el país, debe desarrollar para mejorar la calidad de educación entorno a cinco principios orientado (MEN 2017) como contribuir a la construcción de la paz, la cultura ciudadana y el sentimiento la nación impulsar el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad en la educación, reducir los altos niveles de inequidad y las brechas regionales, ampliar los temas educativos en todos los ámbitos del gobierno y la sociedad, entender la educación como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto.


Es por tanto una imagen que se construye con diferentes puntos de vista que convergen en ideas colectivamente creadas y aceptadas Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que la educación es uno de los sectores más estratégicos para el desarrollo de un país y el motor más importante para la transformación de la sociedad, debe ocupar en valor central en la agenda de todos los colombianos especialmente del gobierno nacional.


CONCLUSIONES


La ley 115 garantiza el derecho en los niveles parvular, básica, media y algunas excepciones educación superior para todos los colombianos sin importar su edad, su nivel socio económico y cultural en el marco de la igualdad de condiciones que les permita por sus esfuerzos transformar su realidad y calidad de vida.


Además, el plan nacional de educación reúne la voz de los diferentes grupos que componen la sociedad colombiana para identificar las principales problemáticas que interfieren con los procesos de enseñanza aprendizaje en los distintos niveles, métodos y contextos referentes a la educación durante el periodo de una década tomando en consideración la realidad y las circunstancias por las que atraviesa el mundo logrando así mejorar el acceso, la calidad y cobertura.


El Ministerio de Educación Nacional exige a los docentes buenas enseñanzas para los educandos, pero no les suministra las herramientas apropiadas para ofrecer una educación de calidad. Pero también se debe tener en cuenta que los docentes deben tener una preparación continua y moderna para poder guiar la enseñanza para la vida moderna, buscando estrategias para que todos estén incluidos sin importar el grupo social o económico donde se enseñe.


BILIOGRAFIA:


isele, E.B. P. (2017, junio 20). La Educación Virtual: Retos y Desafíos en Colombia. Revista Empresarial & Laboral. https://revistaempresarial.com/educacion/virtual/la-educacion-virtual-retos-desafios-colombia/


Los retos y los problemas de la educación en Colombia. (2019, mayo 22). Radio UNIMINUTO. https://www.uniminutoradio.com.co/los-retos-y-los-problemas-de-la-educacion-en-colombia/


(2019). Gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf


Vista de La reforma educativa y la calidad de la educación en Colombia. (s/f). Edu.co. Recuperado el 23 de mayo de 2022, de http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/374/html




 
 
 

Comentarios


bottom of page